Casi la mitad de los ayuntamientos de la provincia de Málaga aseguran haber rechazado la paga extra del pasado mes de diciembre, según las conclusiones de una campaña de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F) con el objetivo de saber qué harían los cargos electos con la paga de Navidad que el resto de funcionarios públicos no recibió. Sin embargo, la noticia podría estar en el silencio, ya que otra gran parte de los responsables de los consistorios malagueños no han respondido a la pregunta del sindicato.
Mes y medio después de que el CSI-F remitiera un escrito a los 101 municipios, a las mancomunidades y a la Diputación de Málaga, la encuesta concluye que 49 de esos consistorios aseguran haber rechazado la paga extra y que el destino de la misma sería en 12 casos para la acción social, en otros 6 para las propias arcas municipales y otras 4 para las contrataciones temporales. Sin embargo, la mayoría de los municipios (27) que aseguran haber renunciado a cobrarla no han especificado a qué destinarán ese dinero «a pesar de la insistencia» del sindicato.
De la misma manera, la encuesta señala que la mitad de las corporaciones, 47 de esas 101, han rehusado responder a la petición, algo que al juicio del CSI-F es «poco coherente» con la tendencia de «transparencia» de la que las instituciones vienen presumiendo durante los últimos meses de la crisis. «El silencio evidencia cierto oscurantismo», añaden.
En el extremo opuesto se encuentran aquellos municipios cuyos cargos electos han optado por continuar percibiendo la retribución extraordinaria «aún conociendo el recorte aplicado a sus propios empleados». El estudio señala directamente a las corporaciones de Árchez, Comares, Salares, Teba y Villanueva de la Concepción, según el CSI-F.
Desde el sindicato entienden que si más de 126.400 empleados públicos de la provincia asumieron el esfuerzo la pasada de Navidad de prescindir de la retribución, «los cargos electos, cuyos salarios salen de las arcas públicas, no deben ser menos». En este sentido los responsables del sindicato recuerdan que «la supresión de la paga al colectivo de empleados públicos no es un mal trago que ya haya pasado, sino que se trata de una medida injusta y arbitraria; un error por el que tendrán que seguir pagando 126.400 malagueños durante los próximos tres años.Las claves
En 49 casos
De los 101 municipios que tiene la provincia malagueña, 49 aseguran que sus cargos electos han rechazado cobrar extra de Navidad a la que sí tenían derecho, no como el resto de los empleados públicos a los que se les suprimió por ley.
46 corporaciones
El silencio siempre da aire a la sospecha. Es lo que ocurre con 46 ayuntamientos malagueños que han preferido no contestar a la pregunta sobre qué han hecho con sus pagas de diciembre. De ellos, 22 son del Psoe, 13 del PP y 5 de IU.
Muchos no dan detalles
Veintisiete de los municipios que aseguran que sus cargos electos rechazaron la paga no detallaron el destino de la misma. En doce casos sí aseguraron destinar el dinero a acciones sociales, otros 6 a las arcas municipales y 4 a contrataciones.
Porcentajes
De los 42 municipios en los que gobierna el Psoe, 17 rechazaron la paga, lo que supone un 40,7%. Mejor porcentaje (52,7%) con menos municipios (36) tienen el PP, que contabiliza 19 corporaciones que la rechazaron. De los 14 ayuntamientos de IU, 8 la rechazaron, lo que supone un 57%.
Mes y medio después de que el CSI-F remitiera un escrito a los 101 municipios, a las mancomunidades y a la Diputación de Málaga, la encuesta concluye que 49 de esos consistorios aseguran haber rechazado la paga extra y que el destino de la misma sería en 12 casos para la acción social, en otros 6 para las propias arcas municipales y otras 4 para las contrataciones temporales. Sin embargo, la mayoría de los municipios (27) que aseguran haber renunciado a cobrarla no han especificado a qué destinarán ese dinero «a pesar de la insistencia» del sindicato.
De la misma manera, la encuesta señala que la mitad de las corporaciones, 47 de esas 101, han rehusado responder a la petición, algo que al juicio del CSI-F es «poco coherente» con la tendencia de «transparencia» de la que las instituciones vienen presumiendo durante los últimos meses de la crisis. «El silencio evidencia cierto oscurantismo», añaden.
En el extremo opuesto se encuentran aquellos municipios cuyos cargos electos han optado por continuar percibiendo la retribución extraordinaria «aún conociendo el recorte aplicado a sus propios empleados». El estudio señala directamente a las corporaciones de Árchez, Comares, Salares, Teba y Villanueva de la Concepción, según el CSI-F.
Desde el sindicato entienden que si más de 126.400 empleados públicos de la provincia asumieron el esfuerzo la pasada de Navidad de prescindir de la retribución, «los cargos electos, cuyos salarios salen de las arcas públicas, no deben ser menos». En este sentido los responsables del sindicato recuerdan que «la supresión de la paga al colectivo de empleados públicos no es un mal trago que ya haya pasado, sino que se trata de una medida injusta y arbitraria; un error por el que tendrán que seguir pagando 126.400 malagueños durante los próximos tres años.Las claves
En 49 casos
De los 101 municipios que tiene la provincia malagueña, 49 aseguran que sus cargos electos han rechazado cobrar extra de Navidad a la que sí tenían derecho, no como el resto de los empleados públicos a los que se les suprimió por ley.
46 corporaciones
El silencio siempre da aire a la sospecha. Es lo que ocurre con 46 ayuntamientos malagueños que han preferido no contestar a la pregunta sobre qué han hecho con sus pagas de diciembre. De ellos, 22 son del Psoe, 13 del PP y 5 de IU.
Muchos no dan detalles
Veintisiete de los municipios que aseguran que sus cargos electos rechazaron la paga no detallaron el destino de la misma. En doce casos sí aseguraron destinar el dinero a acciones sociales, otros 6 a las arcas municipales y 4 a contrataciones.
Porcentajes
De los 42 municipios en los que gobierna el Psoe, 17 rechazaron la paga, lo que supone un 40,7%. Mejor porcentaje (52,7%) con menos municipios (36) tienen el PP, que contabiliza 19 corporaciones que la rechazaron. De los 14 ayuntamientos de IU, 8 la rechazaron, lo que supone un 57%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario