miércoles, 6 de marzo de 2013

Málaga gasta en limpieza 31 millones más que Valencia y 37 más que Zaragoza

          Málaga ha sido la única de las grandes capitales de España que ha hecho caso omiso de la crisis y ha seguido engordando su presupuesto de limpieza durante los últimos cuatro años, yendo a contra corriente del resto de grandes ayuntamientos que han aprovechado la difícil situación económica para meter la tijera y recortar severamente la factura dedicada a limpieza y recogida de basura. Málaga sólo lo ha hecho en 2013 y en unas proporciones muy inferiores al resto de capitales.
         Así ciudades como Madrid, Valencia, Zaragoza o Sevilla, que junto a Barcelona y Málaga forman el grupo de las seis grandes capitales con más de 500.000 habitantes, llevan desde 2008 y 2009 recortando entre un 21% y un 12% el dinero que destinan a la limpieza y recogida. En Málaga la factura ha ido subiendo durante todos estos últimos años pasando de los 83 millones de 2007 a los 92 millones de 2012. Sólo para 2013 se ha impuesto un recorte mínimo de 7 millones de euros, que no alcanza el 7%.
          El más decidido en aplicar recortes ha sido el Ayuntamiento de Valencia donde en cinco años la alcaldesa del PP Rita Barberá ha rebajado de 70 millones a 55,6 millones el gasto en limpieza, lo que supone una rebaja de un 21,5%. Sorprende que Valencia, una capital con 797.028 habitantes, que suponen 229.595 más que Málaga, logre mantener su servicio de limpieza y recogida con un coste de 55,6 millones de euros. Málaga gasta 31,4 millones más que Valencia en mantener limpia una ciudad con 230.000 habitantes menos.
Zaragoza, que firmó en 2008 un contrato de limpieza por 61,3 millones de euros ha pactado con Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) una reducción en los tres últimos años de un 20% de dicha factura que para este año está en 49,3 millones de euros.
          Aquí también llama la atención que Zaragoza, que tiene 112.000 habitantes más que Málaga, mantenga un servicio de limpieza de la ciudad por una cantidad mucho menor. Málaga, con menos habitantes, gasta en limpieza 37,5 millones más que Zaragoza.
        También Sevilla ha logrado educir en los dos últimos años su gasto en limpieza de la ciudad. La capital hispalense, la única de las grandes ciudades cuya empresa de limpieza es municipal, ha recortado su presupuesto en los dos último años en 11,4 millones, equivalente a un 12,3%. Para 2013 gastará 86,8 millones, una cantidad idéntica a la de Málaga, aunque con una población mayor en 135.000 habitantes.
         También Madrid lleva cuatro años pactando con las empresas concesionarias de la capital un recorte en la factura de limpieza. Madrid ha recortado de los 492,7 millones de 2009 a los 415,3 de este año, un 15 por ciento.
         La única de las grandes capitales que mantiene un presupuesto similar de limpieza es Barcelona, pero con la llegada de un nuevo alcalde hace año y medio, éste exigió a la contrata mayores prestaciones y en concreto se aumentó el riego diurno, se incrementó el paso de los equipos de repaso en zonas donde se acumula más basura, se cambiaron los procesos de actuación de recogida de hojas caídas, se colocarán más papeleras de alta capacidad y se cambiarán los horarios de recogida de cartón.
         Todos estos datos mantienen a Málaga como la ciudad que paga la factura de limpieza más cara en función del número de habitantes que reciben estos servicios. La limpieza de la ciudad le cuesta a cada malagueño 163,4 euros al año.
          En Valencia la factura es de 67,6 euros por habitante al año, casi tres veces menos que en Málaga; en Madrid, 100,4 euros, y en Zaragoza, 73,6 euros.
          Esos 163,5 euros que paga cada malagueño también están muy por encima de los 139,8 euros anuales por habitante de Sevilla; también por debajo están Jaén, con 128,8; Almería, con 121,3; o Córdoba, con 80,6 euros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario