Málaga es la provincia española con más tasa de litigiosidad del país, según se desprende del informe anual que sobre la Justicia local efectúa el Colegio de Abogados. Los datos no dejan lugar a dudas: el número de asuntos tramitados por cada 1.000 habitantes es de 278,64, cifra que pulveriza el registro andaluz (222) y reduce a cenizas el nacional (191,6). Es decir, la Costa del Sol registra un 45% más de asuntos que el resto del país.
Manuel Camas, decano de los abogados malagueños, achacó estos datos al hecho de que «la población que existe en Málaga es superior a la que consta en las estadísticas oficiales». Por otro lado, reflexionó, también puede deberse «a la actividad económica», que siempre propicia conflictos.
Por jurisdicciones, Málaga también es la provincia con más litigiosidad penal del país (216,62), destrozando una vez más las medias española y andaluza, 138,6 y 168,1, respectivamente. La Costa del Sol también lidera el ranking en asuntos civiles, con 47,32 por cada 1.000 habitantes, mientras que en Contencioso-Administrativo está muy por debajo del dato nacional (Málaga registra 4,79, frente a la cifra española: 6,1). En Social, la crisis se retrata a las claras: Málaga posee una tasa de litigiosidad de 9,31, superior a la nacional (9,3) y la andaluza (8,9).
La tasa de asuntos resueltos en Málaga es muy similar a la media nacional y española: 1,01 en la provincia, y 1 en la autonomía y en el país. Es decir, de cada 100 asuntos que ingresan los juzgados al año, se resuelven 99, de tal forma que cada ejercicio aumenta el número de casos sin resolver un 1%. La tasa de pendencia, que mide el retraso acumulado en años, es ligeramente mejor en Málaga que en la autonomía y en el país (0,28 y 030, respectivamente).
Camas reflexionó ayer, durante la presentación del informe, sobre la necesidad de aumentar el número de jueces: en España, hay once por cada 100.000 habitantes, y en Andalucía, 10,3, «media similar a Málaga», precisó. Por ello, llamó la atención sobre la necesidad de mirarse en el espejo europeo, donde hay 20 jueces por cada 100.000 personas, lo que supone la necesidad teórica de doblar el número de magistrados de la Costa del Sol. «Crear una plaza de juez es muy difícil, porque hay que crear un juzgado y contratar a ocho personas. No podemos seguir creando juzgados porque faltan jueces. En Europa, la oficina es más pequeña: es más barato crear plazas de juez que crear juzgados».
Así, insistió en que existe un sentimiento generalizado entre los ciudadanos y los profesionales respecto de la necesidad «de modernizar la justicia, de manera que sea ágil y adopte sistemas tecnológicamente avanzados de gestión y tenga un trato correcto hacia los ciudadanos».
Además, recordó que el volumen de trabajo de los juzgados malagueños es «muy alto», y el número de jueces, bajo. La oficina judicial, arguyó, es «obsoleta», por lo que hay que implantar la nueva oficina judicial ya: ello supondrá la muerte del juzgado y la creación de los tribunales de instancia, de tal forma que el nacimiento de plazas para los jueces no significará la automática creación de un juzgado. La Junta se ha comprometido a aprobar el decreto antes de 2013, y el presidente del TSJA, Lorenzo del Río, pidió valentía al Ejecutivo andaluz para ir dando ya pasos concretos.
Además, recordó que el volumen de trabajo de los juzgados malagueños es «muy alto», y el número de jueces, bajo. La oficina judicial, arguyó, es «obsoleta», por lo que hay que implantar la nueva oficina judicial ya: ello supondrá la muerte del juzgado y la creación de los tribunales de instancia, de tal forma que el nacimiento de plazas para los jueces no significará la automática creación de un juzgado. La Junta se ha comprometido a aprobar el decreto antes de 2013, y el presidente del TSJA, Lorenzo del Río, pidió valentía al Ejecutivo andaluz para ir dando ya pasos concretos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario